BREVE RESEÑA HISTÓRICA

ANTECEDENTES

El aprovechamiento del Cloruro de Sodio (sal común) se realizó desde tiempos ancestrales por lo pueblos originarios de la zona inter salar (del Salar de Uyuni y del Salar de Coipasa), en aquellos tiempos los campesinos recogían la sal común para llevarlos a lomo de Llamo (camélido del altiplano), hasta los valles del Sur y Cochabamba, para intercambiarlos por productos como el maíz, frijoles, coca, frutas y otros.

Posteriormente con la llegada del transporte motorizado algunas comunidades se organizan en cooperativas para recuperar la costra salina y comercializarlo en pequeña escala.

El interés de la explotación del Litio y otros recursos del Salar de Uyuni cobra mayor interés con los estudios de Francois Risacher, científico francés, que daba los primeros pasos en procura de establecer la existencia de Litio en la salmuera de Uyuni. Sus primeros estudios y perforaciones se iniciaron a mediados de los años 70 en el marco de un acuerdo entre la francesa ORSTOM, actual IRD, y la UMSA. Las conclusiones de este trabajo que alcanzó una perforación de 120 m. de profundidad, determinando una reserva de 8,9 millones de toneladas de Litio.

En el gobierno de Hernán Siles Suazo (1985), mediante Ley N° 719, crea el Complejo Industrial de Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni (CIRESU), autorizando a la nueva entidad gestionar el financiamiento requerido y convocar a licitación pública internacional, a fin de concretar la ejecución de las investigaciones previas, la exploración, beneficio y comercialización de los recursos minerales metálicos y no metálicos de la Cuenca Evaporítica del Salar de Uyuni, precautelando una participación mayoritaria, en favor de la contraparte nacional.

Siles Suazo autoriza al CIRESU a publicar los términos de referencia de una convocatoria internacional.

Después de un largo período de negociaciones, el 6 de agosto de 1989, día de asunción de Jaime Paz Zamora como presidente de la nación, se establece el primer borrador del contrato. A partir de allí y hasta el 26 de enero de 1990 se llevan a cabo una serie de seminarios de análisis del contrato en las poblaciones del Sud Este potosino.

El contrato directo con la principal empresa productora de Litio a nivel mundial (la norteamericana Lithco Corporation), le otorgaba derechos de exploración y explotación sobre toda el área de reserva fiscal por 40 años, permitiéndole la exportación directa de los concentrados en salmueras. Sin embargo el Comité Cívico Potosinista (COMCIPO) inicia una campaña denunciando la no convocatoria a licitación pública.

El 3 de abril la Brigada Parlamentaria responde a los cuestionamientos dando a conocer una serie de observaciones realizadas al contrato sobre la participación del Estado en la renta pública, que tras dos semanas de negociaciones con la empresa se aprobaron en un 95%. El 16 de abril el Consejo Nacional de Economía y Planificación (CONEPLAN) aprueba los términos del contrato, y el 17, el Ministerio de Minería lo envía al Congreso Nacional para su aprobación.

El 29 de abril de 1990, en medio de grandes movilizaciones y huelgas de hambre convocadas por COMCIPO, el Cabildo Abierto en Uyuni aprueba el contrato. Sin embargo, frente al aumento de las movilizaciones y presiones cívico-políticas, el 4 de mayo Jaime Paz Zamora desiste del contrato, instruyendo la convocatoria pública internacional.

A partir de ese momento, el CIRESU y las diversas organizaciones sociales involucradas, publican sus propuestas de explotación del salar y de estrategias de desarrollo departamental, y las distintas universidades nacionales (UMSA, UATF, UTO) organizan foros de debate públicos, y un proyecto de diseño final de Planta Piloto de Carbonato de Litio para su funcionamiento a partir de las salmueras del Salar de Uyuni.

Sin embargo, el 20 de agosto de 1991, a pedido del gobierno de Paz Zamora, la universidad potosina UATF que participó del rechazo al contrato directo con la Lithco, entrega la redacción de los términos de referencia base para la licitación internacional del salar de Uyuni.

El 18 de septiembre de 1991 se aprueban los términos del contrato en grande y el 12 de noviembre la agencia Crow Agents encargada del proceso de licitación internacional entrega el pliego de especificaciones. Esta vez, conforme a la Ley 719 de 1985, se contempla para el diseño de la licitación internacional la revisión y sugerencias del CIRESU, que finalmente aprueba en detalle los términos de referencia elaborados y el 17 de enero se lanza la licitación pública. “De once empresas inicialmente interesadas, sólo tres formalizaron sus propuestas: FMC Corporation (LITHCO), SOQUIMICH (Chile) y COPLA Ltda. (Bolivia).

Crown Agents efectuó la calificación y, un mes más tarde, recomendó la adjudicación en favor de la FMC.” (Orellana Rocha, 1995). El 14 de febrero de 1992 se firma el contrato en pleno Salar de Uyuni, cuya única diferencia con el contrato anulado era (además del procedimiento y la colaboración de sectores de la universidad potosina y del directorio del CIRESU) el nivel de participación del estado boliviano que aumentaba levemente.

Empero y sorpresivamente, días después de firmado el contrato, el parlamento decidió realizar unas reformas incrementando el IVA del 10 al 13%. La FMC (ex Lithco) anunció inmediatamente su repudió a las modificaciones, aduciendo que el contrato firmado garantizaba la estabilidad fiscal frente a cualquier modificación tributaria.

Finalmente, tras casi un año de inciertas negociaciones, y a tres meses de haber asumido por primera vez el dirigente del MNR y empresario minero Gonzalo Sánchez de Lozada, el 5 de Noviembre de 1993 la FMC–ex Lithco decide renunciar al contrato firmado con Bolivia

UN NUEVO ESCENARIO CON EL CAMBIO DE RÉGIMEN POLÍTICO

Tras la expulsión del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (octubre 2003, segundo periodo gubernamental), en enero de 2006 asume la presidencia de Bolivia Juan Evo Morales Ayma, configurándose un nuevo escenario político, con lo que concluye el periodo neoliberal (entreguista y antinacional) implementado por los anteriores gobiernos.

Con la nueva política económica impulsado por el presidente Morales se dan las condiciones para plantear la industrialización de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni, es así que en enero de 2008, diputados y las organizaciones sociales de la región, agrupadas en sus organizaciones sindicales, plantean al Presidente Evo Morales la industrialización de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni. A partir de este momento un equipo de profesionales bolivianos elabora el diseño conceptual de ingeniería para la implementación de la Estrategia Nacional de Industrialización de los Recursos Evaporíticos.

LOGROS SIGNIFICATIVOS

1. El Gobierno instruye la industrialización de los Recursos Evaporíticos

A partir del Decreto Supremo Nº 29496, promulgado por el Presidente Juan Evo Morales el 1ro de abril de 2008, se inician los primeros pasos del proyecto de industrialización de los recursos evaporíticos, en este documento génesis, se instruye a la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), la creación dentro de su estructura institucional, de una instancia responsable de la industrialización de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni.

2. Resolución del Directorio de COMIBOL N° 3801/2008

En cumplimiento del Decreto Supremo N° 29496, el Directorio de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) determina la creación de la Dirección Nacional de Recursos

Evaporíticos, que luego se denominará Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos por Resolución del Directorio de COMIBOL N° 4366/2010.

3. Inauguración de obras civiles en Llipi

Al Sur del Salar de Uyuni, en el lugar denominado Llipillipi, el 10 de mayo de 2008, se da inicio a la construcción de obras civiles, con el colocado de la piedra fundamental por el Presidente Juan Evo Morales, y la entusiasta y masiva participación de comunidades del entorno de salar.

4. Conclusión de la infraestructura de Llipi

En agosto de 2009, el Presidente Evo Morales inaugura la infraestructura concluida en 6.500 metros cuadrados construidos, con todas sus dependencias como oficinas, laboratorios, dormitorios, cocina, comedor, panadería, sala de reuniones, talleres, almacenes; además de los servicios de electricidad, telefonía, Internet, fax, agua potable, alcantarillado y otras construcciones.

5. Inauguración y puesta en marcha de la Planta semi-industrial de Cloruro de Potasio (09-08-12)

Sobre la costra salina del salar de Uyuni, a 15 kilómetros de tierra firme, se construyó la Planta semiindustrial de Cloruro de Potasio, es la primera experiencia de esta naturaleza en ingeniería civil, factoría construida sobre una superficie salina flotante. Con la puesta en marcha de esta Planta, nuestro país comienza la industrialización de los recursos evaporíticos, logrando producir por primera vez un fertilizante de alta calidad comercializado en el mercado nacional.

6. Inauguración y puesta en marcha de Planta Piloto de Carbonato de Litio

El 3 de enero de 2013 se inicia la producción de Litio, con la inauguración de la Planta Piloto de Carbonato de Litio por el Presidente Evo Morales, en instalaciones de Llipi, ubicada al sur del Salar de Uyuni. Es la primera vez en la historia de Bolivia, que un recurso natural de la importancia del Litio, será industrializado en el marco de la soberanía nacional. La concreción de la Planta Piloto de Carbonato de Litio, es el resultado del esfuerzo enteramente boliviano, “Este emprendimiento tiene una particular importancia porque se trata de una determinación política del Presidente Morales, que ha sido seguido por el esfuerzo de investigadores bolivianos que han diseñado el proceso íntegramente con técnicos bolivianos”.(Ing. Luís Alberto Echazú, Gerente Nacional de Recursos Evaporíticos).

7. Primera venta de Cloruro de Potasio (27-05-13)

La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos COMIBOL, ha comenzado la provisión de Cloruro de Potasio al mercado interno, a partir de la primera venta de 250 toneladas, concretada el mes de mayo. A partir de esta transacción, nuestro país se encamina a la producción sostenida de este fertilizante para dejar de depender de la importación de KCl. Los visibles resultados de la industria piloto están a la vista, beneficiando a nuestro país con la primera venta de Cloruro de Potasio “made in Bolivia” con una facturación de $us. 120.000, es el resultado de la industrialización de los recursos evaporíticos en su fase piloto, sobre estos parámetros se instalará una planta con capacidad de producción industrial.

8. Inauguración Planta Piloto de ensamblado de baterías de Litio (17-02-14)

En el complejo industrial de La Palca, provincia Yocalla del Departamento de Potosí, el Presidente Evo Morales, inauguró la Planta Piloto de Baterías de Ion Litio, acto realizado el 17 de febrero de 2014, esta Planta Piloto fue instalado por la empresa China LinYiDake Co. Ltda, bajo la modalidad de llave en mano.

La Planta Piloto de Baterías, es una unidad funcional de carácter integral y comienza desde la capacitación, experimentación y producción de las baterías de Litio.

9. Firma para la construcción de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio

En Uyuni, el 14 de julio de 2015 en acto público desarrollado en el nuevo Coliseo de la ciudad de Uyuni, con la presencia del Presidente Evo Morales, el Vicepresidente Alvaro García Linera, la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) y la empresa China Camc Engineering Co. Ltd. Bolivia Branch, firmaron el contrato de construcción, montaje y puesta en marcha de la Planta Industrial de sales de Potasio a implementarse en el Salar de Uyuni a unos 30 kilómetros de tierra firme. Esta Planta tendrá una capacidad de producción de 300.000 toneladas año, actualmente (septiembre 2017) la obra tiene un avance físico del 80% y se estima la puesta en marcha para los primeros meses del 2018.

10. Firma para proyecto de ingeniería a diseño final de Planta Industrial de Carbonato de Litio

En Uyuni, el 16 de agosto, la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), suscribió el contrato para el proyecto a diseño final de la Planta Industrial de Carbonato de Litio con la alemanaK-Utec para la elaboración del proyecto de ingeniería a diseño final de la Planta Industrial de Carbonato de Litio.

La contratación de la empresa que se hará cargo de la construcción, montaje y puesta en marcha de la Planta Industrial de Carbontao de Litio, está prevista para fines del presente año (2017).

11. Exportación de las primeras toneladas de Carbonato de Litio a mercados de China

El 2 de agosto de 2016, en almacenes de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) de la ciudad de Oruro, la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), concretó la primera venta de Carbonato de Litio a $us 7 mil/ton, con la entrega de 9,3 toneladas de este producto en grado industrial, a la empresa china China Machinery Engineering Corporation, en junio se concreta el segundo contrato de venta de 15 toneladas de Carbonato de Litio grado industrial (98%), con destino a China a un precio de $us 9.200 por tonelada, en la presente gestión (2017), está prevista la tercera exportación de 40 toneladas.

12. Inauguración de la Planta Piloto de Materiales Catódicos

El 23 de agosto de 2017, se inaugura la Planta Piloto de Materiales Catódicos en el complejo industrial de La Palca-Potosí, esta factoría fue implementada por la francesa Greentech, con lo que se cierra la cadena productiva del Litio, que comienza desde la extracción de la materia prima (salmuera), su procesamiento y obtención de Carbonato de Litio grado batería, agregación de valor agregado obtención de cátodos de Litio y culminando con el ensamblado de baterías de Litio.

YACIMIENTOS DE LITIO BOLIVIANOS

A inicios de la gestión 2017, con la nueva disposición Orgánica del Poder Ejecutivo, se crea el Ministerio de Energía mediante Decreto Supremo N° 3058 del 22 de enero de 2017, que en su Artículo 3 (Estructura Jerárquica), crea bajo la dependencia de este ministerio, el Viceministerio de Altas Tecnologías Energéticas (Litio, Energía Nuclear), que entre su atribuciones se establece: “Ejercer tuición sobre la entidad nacional para la explotación integral de los recursos evaporíticos”.

De esta manera, la GNRE deja de estar bajo tuición de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y del Ministerio de Minería, y pasa a depender del Ministerio de Energía.

Mediante LEY N° 928 se crea Yacimientos de Litio Bolivianos, que en su Artículo Único señala:

I. Se crea la Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos - YLB, bajo tuición del Ministerio de Energías, en sustitución de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos.

II. Yacimientos de Litio Bolivianos - YLB, es responsable de realizar las actividades de toda de la cadena productiva: prospección, exploración, explotación, beneficio o concentración, instalación, implementación, puesta en marcha, operación y administración de recursos evaporíticos, complejos de química inorgánica, industrialización y comercialización.

“Industrializamos con dignidad y soberanía”

  • Inversión 100% del Estado Plurinacional de Bolivia
  • Tecnología desarrollada por profesionales del sistema universitario nacional
  • Investigación científica desarrollada en laboratorios de YLB
  • Patentes propios
  • Bolivia es el único país del continente que desarrolla la industrialización del Litio en toda la cadena productiva.

NUESTROS PRODUCTOS                                                                                                                        NUESTROS PRODUCTOS
SITIOS CORPORATIVOS

VIDEOS

× Audiencia de rendición pública de cuentas - Final 2021
× Trascender episodio 1
× Trascender episodio 2
× Trascender episodio 3
× Trascender episodio 4
× Trascender episodio 5
× Trascender episodio 6
× Planta de Cloruro de Potasio
× Extracción directa de Litio - YLB
× Lanzamiento Internacional Convocatoría Tecnología Extracción Directa de Litio (EDL)
× Informativo
× Bolivia Avanza
× Documental
× Spot
× Mar para Bolivia
× Institucional 2017
× Vehículo Eléctrico con Batería de Litio

MAPAS DEL SALAR

Cinque Terre

Ver Mapas