El personal técnico de la Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) socializó, este domingo, con representantes locales y diputados de la circunscripción 31 del departamento de Oruro, el contenido de convenios y contratos del litio suscritos con empresas internacionales.
La diputada Celia Salazar resaltó la importancia y los beneficios que traerán los contratos del litio al país y destacó la necesidad de contar con una nueva ley que permita incrementar el porcentaje de regalías, en favor de los municipios y departamentos productores de ese recurso estratégico.
"Quisiéramos que (las regalías) se modifiquen a futuro, acorde a los municipios y a los departamentos que tienen litio, para que puedan recibir ingresos y sostenerse (...) como parlamentarios vamos a apoyar la aprobación de los contratos, porque queremos gestión, que de una vez las empresas puedan trabajar en nuestra materia prima y produzcan", manifestó la parlamentaria
Las autoridades de YLB habían señado, en entrevistas con medios de prensa, que los contratos del litio no congelan el porcentaje de regalías, ya que tienen cláusulas que establecen el ajuste correspondiente, cuando se genere la normativa que así lo disponga.
La actividad congregó a representantes de los municipios de Soracachi, El Choro, Machacamarca, Huanuni, Poopó, Pazña, Antequera, Challapata Santiago de Huari y Santiago de Quillacas, en un encuentro organizado por el Viceministerrio de Coordinación con movimientos Sociales.
Entre septiembre y noviembre de 2024, YLB firmó dos contratos, uno de sociedad accidental con la empresa Uranium One Group (Rusia) para implementar una planta industrial de hasta 14.000 toneladas de carbonato de litio grado batería; un segundo contrato, de servicios, con la empresa CBC Investment Limited (China) para instalar dos plantas industriales, una con capacidades de 10.000 y 25.000 toneladas, en Salar de Uyuni.
A la fecha, ambos contratos fueron remitidos a la Asamblea Legislativa para su aprobación.
Entre los más recientes convenios suscritos por la estatal, están los de aprovechamiento de recursos evaporíticos, con las empresas de EAU Lithium Pty Ltd (Australia), Tecpetrol S.A. (Argentina) y Geolith Actaris (Francia), que validarán su tecnología con muestras de los salares de Coipasa (Oruro), Empexa y Pastos Grandes (Potosí), a fin de proyectar plantas industriales.