El presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Omar Alarcón, enfatizó que los contratos del litio, suscritos con las empresas internacionales, son el resultado de un proceso público y transparente, que inició con dos convocatorias internacionales para la selección de tecnologías adecuadas a la composición de la salmuera de los salares bolivianos.
“Todo el proceso, desde las convocatorias, convenios hasta la firma de contratos, luego llevar estos contratos a la Asamblea Legislativa Plurinacional, es una muestra clara de la transparencia en todo el proceso que llevamos adelante en la industrialización del litio”, afirmó en entrevista con el canal estatal.
YLB lanzó dos convocatorias internacionales, la primera (2021) para la “selección de tecnología de extracción directa de litio (EDL)”, a la que se presentaron 20 empresas; y la segunda (2024), de “desarrollo de proyectos y tecnología para el aprovechamiento de recursos evaporíticos”, a la que acudieron 38 proponentes.
Alarcón recordó que la estatal realizó un proceso de selección técnica, jurídica, económica y medioambiental de todas las propuestas, luego firmó convenios para validar las tecnologías propuestas con la salmuera extraída de los salares con los resultados, procedió a la negociación y posterior firma de los contratos para instalar las plantas industriales de producción de carbonato de litio.
La autoridad refirió que los contratos del litio se adecúan a la Ley de Medio Ambiente y precautelan el uso de tecnología óptima, con el menor impacto ambiental.
“Hemos elegido esta tecnología, con un parámetro muy importante que es el consumo de agua, es decir, que se pueda reciclar el agua, quiere decir que, además de un proceso de optimización el agua por la tecnología, tenemos un proceso de recirculación para consumir menor cantidad de agua, en comparación a la que se usa actualmente con el método de evaporación”, explicó.
La estatal firmó dos contratos, uno de asociación accidental con Uranium One Group (Rusia) y otro, de servicios, con CBC (China) para la instalación de tres plantas industriales y producir 49.000 toneladas de carbonato de litio grado batería, aplicando la tecnología de extracción directa de litio (EDL).
YLB ha previsto que las plantas industriales utilizarán el 1,64% del total de reservas de litio que tiene el Salar de Uyuni (21 millones de toneladas), durante la vida útil de los contratos.
Ambos contratos se encuentran en la Asamblea Legislativa para su aprobación, según dispone la Constitución Política del Estado.